Titulares

#Pr1merInforme: AMÉRICO DESTACA LOGROS DE CLAUDIA SHEINBAUM #ProtecciónCivil: ZONA CONURBADA SUSCEPTIBLE A INUNDACIONES #ArteYCultura: 43 MDP COSTARÁ FESTIVAL ARTÍSTICO DEL SENO DE LA COSTA MEXICANA #Mañanera: MARINO NO ERA INVESTIGADO POR HUACHICOL

lunes, 4 de agosto de 2025

#Iglesia: URGEN RESCATE DE ARTE SACRO EN PARROQUIA DE PALMILLAS


*- Dos cuadros históricos, el "Santo Cristo del Purgatorio" y una "Virgen de Guadalupe", de la parroquia de "Nuestra Señora de las Nieves" en Palmillas presentan grave deterioro por lo que urge su rescate


Cd. Victoria, Tamaulipas.-

La parroquia de "Nuestra Señora de las Nieves" en la cabecera municipal de Palmillas es la iglesia más antigua de Tamaulipas y una de las más importantes del noreste del país la cual alberga piezas de arte sacro que datan de la época virreinal, entre ellos un bello retablo de oro y múltiples cuadros y objetos, lamentablemente la caricia del tiempo pone en riesgo la existencia de los preciados objetos.


Podría interesarte:

«VIENEN 4 AÑOS SIN ORDENACIÓN DE NUEVOS SACERDOTES»

«...el que ha andado ahí es el INAH pero (dicen), como que no hacen nada, tenemos un cuadro de "san Juan Bautista" que está ahí, incluso iban a ir, pero no fueron, pidieron unas fotos, que se las mandáramos y no han hecho nada», señaló entrevistado al respecto el párroco Cesáreo Hernández Silva, «también tenemos lo que es la restauración del campanario, de la torre, ya tienen dos años de que lo van a hacer y no...».

Cabe señalar que la parroquia de "Nuestra Señora de las Nieves" data de 1777 (siglo XVIII) y las pinturas en cuestión son el "Santo Cristo del Purgatorio" del año de 1755 y la "Virgen de Guadalupe" de 1761, estas obras se hallan en uno de los muros del edificio barroco, previo a este se fundó como misión en el año de 1627 durante las campañas de colonización del noreste del país.

Podría interesarte:
Dentro de la nave central de la iglesia se encuentra un hermoso retablo hoja de oro el cual fue restaurado en 2018 por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), obra que tuvo un coste de 4'000,000 de pesos con la participación del Gobierno del Estado.

Podría interesarte:

«(Los cuadros) tienen casi lo mismo que tiene la parroquia, 1777, algo así; son antiguos, de la época de la colonia cuando vivían españoles aquí», dijo el padre Cesáreo Hernández, «yo exactamente no sé, pero sí escuché que salía muy cara la restauración».

Este caso recuerda a la fallida restauración del Ecce Homo de la parroquia de Borja, pueblo de la comunidad autónoma de Aragón (España), en 2012, por parte de una tertuliana asidua a dicha iglesia la cual terminó por desfigurar el fresco del pintor Elías García Martínez, noticia que le dio la vuelta al mundo y que ayudó a dicho pueblo a aparecer en el mapa e incrementar su turismo a pesar de la destrucción de la obra que databa de 1930.


Podría interesarte:

EL PRIMER APÓSTATA DE LA DIÓCESIS DE VICTORIA

«Yo hace tiempo, cuando era seminarista, recuerdo que había otro cuadro, no he checado donde están las cosas antiguas, ahorita nada más hay dos (pinturas) a la vista, pero no se ha dicho nada y ya que el INAH no deja a que uno haga nada», la correcta restauración de este tipo de pinturas requiere del visto bueno del Instituto el cual deberá realizar las contrataciones con los expertos necesarios para el rescate de las piezas de arte en discusión.

«Cuando yo llegué ahí se mojaba en todas partes», agregó el cura, «estaba recubierto con plástico, con hule, y ahora que yo llegué se le han hecho tres impermeabilizaciones; la primera había una gotera todavía, se hizo una segunda (impermeabilización) y ya no goteó, y hace (...) se hizo otro mantenimiento, impermeabilización y ya no se goteó ya».


ARTE. Los cuadros corresponden al siglo XVIII y representan dos escenas religiosas, la crucifixión de Jesús y la aparición de la virgen de Guadalupe en el cerro del Tepeyac / Alex Echartea

No hay comentarios.:

Visitas